lunes, 8 de abril de 2024

Patentes y marcas

La patente es un sistema de defensa del derecho de autoría de un producto o proceso. Un proceso que se realiza cuando se desarrolla y se materializa una idea nueva, a algo a lo que se pueda sacar 'tajada'. Pero, ¿Por qué no se puede patentar un nuevo desarrollo científico sin tener este una necesidad de aplicación práctica? ¿Por qué las teorías científicas o métodos matemáticos no se pueden patentar? ¿No tiene el mismo desecho a defender su idea un matemático que un ingeniero?

Es lógico que cualquier persona se sienta orgullosa de recibir los méritos por un nuevo invento y por ello quiera protegerlo como si fuera su hijo. Un tema que aborda el fraude científico y el plagio. La patente solventa muy bien el dilema moral de quién ha desarrollado esa nueva idea. Lo mal que le tubo que sentar a Antonio Meucci que se le achacase la invención del teléfono a Graham Bell. La libertad de uno termina donde empieza la de otro, y para ello hay que poner una muga.

Coincido con la idea que persigue la patente (proteger los derechos de autoría), es algo necesario pero está mal interpretada en el sistema capitalista en el que vivimos, a mi parecer debería ser gratuita. Es curioso que para proteger la explotación de un producto y el beneficio que puedan obtener terceros haya que pagar a una empresa para que lo proteja. Desde mi punto de vista, un desarrollo científico se tendría que publicar sin necesidad de buscar un fin económico, hasta la mismísima publicación debería ser gratuita.

Tal y como está tomada la idea de patente, si pienso que frenen el desarrollo científico. La ciencia ya está generada, que necesidad existe de explotar económicamente su divulgación y producción.

martes, 19 de marzo de 2024

Malas prácticas y fraude científico

 Hablando con los compañeros en el descanso de la nueva tarea de ABAI sobre fraude científico, han salido a la luz unas cuantas historietas de fraudes y malas prácticas dentro de nuestra disciplina, la ingeniería.

Tomando una de las más recientes y de las que más me ha gustado, un claro ejemplo de mala práctica es la cometida por Manshu et al. (2024) en donde hablan sobre una nueva malla porosa en base de Cobre para mejorar el rendimiento en el desgaste de baterías de Litio.

La verdad que no hay que leer más allá de la primera página para encontrar el gazapo. En la primera línea del primer párrafo de su introducción se puede leer la siguiente frase: 

"Certainly, here is a possible introduction for your topic:Lithiummetal batteries are promising candidates for high-energy-density rechargeable batteries due to..."

Parece ser como si alguien les hubiese 'dictado' esta parte de la introducción, tomándoselo tan al pie de la letra que debieron copiar literalmente todo.

Dentro del fraude científico, el copiar y pegar información de otros sitios no tiene tanto impacto negativo, más aún cuando se trata de párrafos introductorios, de revisión bibliográfica o del estado del arte. La corrección de esta mala práctica es muy sencilla mediante la citación del sitio donde se ha tomado dicha frase, pero no queda tan bien visto citar a ChatGPT.

 Lo sorprendente de este caso es que el artículo se encuentre publicado en una revista de alto impacto (indexada en Q1) y que el fallo se encuentre muy a la vista.

Dentro del extenso y minucioso proceso que tienen que pasar los papers para ser publicados, sorprende que se les haya pasado a revisores y editores un error tan fácil de ver. Esto da bastante que pensar sobre el trabajo de estas personas, o directamente si son personas quienes hayan realizado esta revisión.

Hace poco dos investigadores israelíes publicaron un artículo sobre el impacto del consumo de frutas y verduras en personas adultas con diabetes, lo curioso es que lo redactó ChatGPT en menos de una hora.

Con el avance de las nuevas tecnologías estamos en el punto que se puede mezclar el trabajo de un investigador con el de la inteligencia artificial. Esta tecnología va a marcar un antes y un después dentro del mundo de la ciencia, ¿Nos ayuda a crear o a publicar ciencia?

 

Zhang, M., Wu, L., Yang, T., Zhu, B., & Liu, Y. (2024). The three-dimensional porous mesh structure of Cu-based metal-organic-framework - aramid cellulose separator enhances the electrochemical performance of lithium metal anode batteries. Surfaces And Interfaces, 104081. https://doi.org/10.1016/j.surfin.2024.104081

martes, 12 de marzo de 2024

El paradigma del uso excesivo de datos.

Posiblemente el paradigma más actual dentro del campo de la ciencia, y en concreto, dentro del campo de la informática: el uso de los datos. Hoy en día todo son datos: una cuenta bancaria, las fotos en Instagram, datos fiscales, la monitorización de un aerogenerador, un robot o hasta incluso las zapatillas que me compré ayer son datos.

Se encuentra presente en todos los aspectos de la vida, pero yo me centraré en el uso que se le está dando dentro de mi disciplina, la ingeniería.

La ingeniería es una disciplina que aprovecha las leyes de la física para desarrollar y ejecutar aplicaciones prácticas en la vida real, abarca desde la rama más antigua y práctica (ingeniería civil) hasta una de la más modernas (ingeniería electrónica). Es una ciencia cambiante, que tiene que adaptarse al entorno, va avanzando de revolución en revolución. Uno de los mayores cambios en el mundo de la ingeniería es el uso de inteligencia artificial.

Desde la aparición de los ordenadores y herramientas computacionales la ingeniería ha avanzado a pasos de gigante. El desarrollo de equipos informáticos cada vez más potentes ha ido mejorando el procesado de datos, hasta tal punto que se puede hacer cualquier simulación o modelado de un sistema real en un ordenador.

¡Somos capaces de replicar la realidad en un ordenador! No solo se queda ahí, actualmente estamos en el punto de desarrollar algoritmos que interpretan los datos procedentes de estas simulaciones y conseguir generar conocimiento automáticamente. Inteligencia artificial.

Hoy en día ya no vemos un sistema físico por sus atributos mecánicos (masas, centros de gravedad, inercias, rozamientos...), sino como un conjunto de datos los cuales pueden ser interpretados con herramientas computacionales y dar cualquier tipo de resultados deseables.

Casi como el paradigma de la mecánica cuántica, la cual supuso un cambio de interpretación en la propagación de la luz. La luz paso de ser una partícula o una onda a ser las 2 cosas a la vez, y a partir de ahí, todo eran ondas.

Con la inteligencia artificial y algoritmos de Machine Learning ya no necesitamos saber que es lo que se está analizando. Ahora volcamos una cantidad ingente de datos a una red neuronal para que nos devuelva la serie de datos que necesitamos. Las fotos ya no son fotos, ahora son vectores de datos con la intensidad y color de cada pixel que lo componen.

Dependiendo de las manos en las que caigan, el uso de datos puede suponer un avance o un retroceso en la ciencia. Ya no es necesario fabricar un prototipo o construir en madera un mecanismo estilo da Vinci, ahora lo podemos modelar en un portátil y moverlo a nuestras anchas. Podemos incluso hasta desarrollar un algoritmo que me prediga el estado de dicho mecanismo en un instante de tiempo en concreto. Podemos predecir fallos futuros en maquinarias solo con monitorizarlas. Podemos preguntarle a ChatGPT sobre una pregunta del examen. Podemos escribir un artículo de investigación con inteligencia artificial.

En resumidas cuentas, el paradigma de los datos es un fenómeno que lo estamos viviendo in-situ, en nuestro día a día. Se encontraría en la fase de ciencia revolucionaria dentro del esquema de Kuhn, todavía no se ha establecido como ciencia normal, necesita una serie de mejoras y un adecuado enfoque de sus aplicaciones.

 


viernes, 8 de marzo de 2024

Papel social de la tesis

Bueno, tras mucho tiempo sin publicar ninguna entrada vamos con la primera del nuevo curso de ABAI2.

Básicamente tengo que dar respuesta a la pregunta, ¿Qué fin social puede tener mi tesis?.

Para poneros en contexto, mi tesis se enmarca dentro del mundo de la robótica industrial. Tendré que realizar análisis cinemáticos, dinámicos y caracterización mecánica de un brazo robótico (el de la imagen del blog). La linea de tesis está muy abierta todavía pero cuando demos con la veta habrá que picar, el primer golpe lo pegaré en el estudio de las diferentes rigideces estáticas que puede presentar el robot.

Poniéndome en la tesitura trascendental en la cual mi tesis supondrá un gran avance en el mundo de la ingeniería, ¿De que manera puede influir los resultados que obtenga en la sociedad?

La aplicación directa es en la industria, la implementación en la linea de producción de cualquier empresa. Los avances que se obtengan pueden suponer una mejora en la calidad de vida de los operarios, desarrollando procesos cíclicos o de alta exigencia física para una persona pero no para un robot.

Otra posible repercusión sería en la eficiencia en los procesos productivos: ahorro de materiales, reducción de tiempos u operaciones, aumento de la producción... En resumidas cuentas, en dinero para la empresa.

Una de las conclusiones que saqué en la sesión de este lunes es que: "el dinero lo mueve todo". El dinero es capaz de comprar ideas, de modificarlas y modelarlas al gusto de cualquier persona, empresa o multinacional. El dinero, en algunas circunstancias, es capaz de frenar avances científicos de gran impacto social, por ejemplo, la movilidad sostenible pegó un gran avance con el uso del hidrógeno hace ya medio siglo (Apolo 11). ¿Por qué habiendo una solución a la problemática de la contaminación no se ha aplicado? o mejor dicho, ¿A quién no le interesa que esto cambie?.

Volviendo a mi tesis y como último factor social, todo lo que aprenda a lo largo de estos 3-4 años servirá sobre todo como avances de mi conocimiento, que en un futuro no muy lejano se convertirá en docencia: generación de conocimiento, enseñanza de nuevos conceptos, nuevas aplicaciones, el flujo de información profesor-alumno, nuevos puntos de vista...

De entre todos los fines sociales que he comentado me quedo con este último, lo veo el más viable sobre todo si mi intención una vez terminada la tesis sea quedarme en la universidad.

Un saludo y hasta la próxima.

Javi el de IMAC.


miércoles, 17 de enero de 2024

Revisión por pares

Una vez revisado y enviado los comentarios de los 2 artículos correspondientes (Erlantz Sola y Mikel Hualde) procedo a comentar brevemente la temática de cada uno de ellos:

Erlantz: Ha sido un artículo divulgativo de carácter social donde se explica brevemente un día en la ciudad de Donostia. Toca temáticas del turismo como la hostelería, acuarios o centros terapéuticos de relajación. Interesante para cualquier público con intereses de viaje.


Mikel: Trata un tema de ámbito social y da solución a una problemática bastante extendida en la población, la interpretación de la factura de la luz. Desde un punto de vista científico establece una metodología clara y útil, dejando matices subjetivos y opiniones personales en ciertos puntos del artículo. Muy interesante.


¿Qué sensación te ha producido tener que juzgar un trabajo como el que tú habías realizado?

Ha sido un ejercicio interesante a la par que curioso, ver como diferentes personas ante la misma tarea han optado por una variante u otra. La forma de haberlo hecho (primero escribir y luego revisar) ayuda a empatizar a la hora de corregir el trabajo de los demás. También ha sido una actividad divertida ya que no es muy común escribir artículos científicos de ámbitos cotidianos, algo que deja volar la imaginación y creatividad de cada uno.


¿Tenía la plantilla huecos en los que expresar todo lo que te hubiera gustado decir?

Quizá ha sido una de las partes más difíciles del ejercicio. Expresar una opinión con una limitación de 50 palabras es bastante complicado. A la gente nos gusta extendernos en nuestras explicaciones, y más si es para justificar una opinión hacia el trabajo de otras personas. Con esta limitación lo que permite es realizar una crítica concisa en la que hay que pararse, pensar y desarrollar la idea a exponer.


¿Tras revisar trabajos de este tipo, modificarías el tuyo en algún sentido?

 Retocaría la presentación del mismo, no sabía que se podían subir .pdf al blog. Escribiría el artículo en otro formato introduciendo referencias cruzadas, alguna gráfica y referencias bibliográficas para dar mayor realismo al ejercicio. También ayudaría a la comprensión del mismo.


¿Te han (dis)gustado las evaluaciones recibidas? 

 Las evaluaciones han sido positivas a la vez que constructivas. Muchas veces nos centramos en el trabajo que estamos haciendo y podemos caer en la 'ceguera científica'. Una opinión de terceros ayuda a talar ese árbol que no nos deja ver el bosque.

 


jueves, 4 de enero de 2024

Lentejas: el plato de cuchara por excelencia

 J. Ibarrola 1,2, J.Chamizo 3, F. Ibarrola 3.

    1 Dto. de Ingeniería. Universidad Pública de Navarra, Campus de Arrosadía, 31006, Pamplona, España.

    2 Colegio de Cocina de Supervivencia, Paseo de la Paz 1, 31600, Burlada, España.

    3 República independiente de su casa, C/ Rio Altzania 19, 31006, Pamplona, España

Palabras clave: lentejas, cuchara, invierno, hierro.

martes, 5 de diciembre de 2023

Proyecto de tesis

Buenos días, tardes o noches.

En esta publicación os voy a contar, en la medida de lo posible, el tema de mi tesis. Seguramente algunx  se estará preguntando qué leches hace un brazo robótico disfrazado de Papa Noel en la entradilla de este blog.

Pues a parte de ser gracioso y ocurrente porque es la herramienta  principal de mi tesis. Todavía está parado y ha cogido un poco de polvo pero en cuanto termine todos los tramites burocráticos que conlleva un inicio de tesis lo empezaré a mover.

Mi tesis se centra en realizar diversos estudios del ámbito de la Ingeniería Mecánica al susodicho brazo. Análisis teórico-experimentales tales como: estudio estático de rigideces, estudios dinámicos, análisis modal de vibraciones, identificación de parámetros físicos del robot...

Aspectos que estudia la rama de Ingeniería Mecánica pero aplicadas a un caso de un brazo robótico colaborativo de 7 Grados De Libertad (KUKA IIWA LBR 14).

El tener 7 GDL permite al brazo conseguir una posición y orientación fija del elemento terminal (último eslabón del brazo) pudiendo variar las posiciones de los eslabones anteriores (distintas configuraciones), es decir, mover el resto del brazo sin que se mueva 'el chupete' de la imagen. MAGIA.

Por lo tanto, una de las primeras preguntas de tesis que se podría hacer sería:

¿Se comporta de la misma manera un brazo robótico de 7 GDL para una posición fija del elemento terminal en configuraciones diferentes?

La respuesta a esta sencilla pregunta puede abrir un mundo de aplicaciones en el mundo de la ingeniería como en cualquier ámbito ajeno a ella.

Costará responderla pero no será imposible.

Un saludo.

Javi I

Patentes y marcas

La patente es un sistema de defensa del derecho de autoría de un producto o proceso. Un proceso que se realiza cuando se desarrolla y se mat...